TREPAS EN LA ORGANIZACIÓN

Se entiende por Trepa, como aquella promoción organizacional realizada por una persona trabajadora que, de forma intencionada o no, actúa con deslealtad manifiesta con respecto a otro compañero/a, aprovechándose o haciendo suyo el trabajo realizado por otros.

Desde el punto de vista de la psicosociología aplicada, este fenómeno es objeto de regulación en la NTP 776 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Coloquialmente se le conoce como “el trepa” o “la trepa” a aquellas personas que incluso siendo un buen profesional y teniendo una buena capacidad de trabajo, con el fin de ascender profesionalmente, se encarama sobre otra que se encuentra en el sitio adecuado y en el momento propicio utilizándole para lograr sus objetivos.

Se les puede identificar por algunos de los siguientes comportamientos:

      • No comparten información e intentan sacar lo máximo del otro.
      • Dan la información justa para no descubrir su estrategia.
      • Proporcionan ayuda con cuentagotas y siempre sacando provecho de ello.
      • No reconocen el esfuerzo o el valor de la persona a la que han trepado.
      • Se adjudican como propio los méritos y el trabajo de otros.
      • Se atribuyen el éxito de trabajos cuando se logran y no cuando hay que promoverlos.
      • Utilizan a los demás para beneficio propio y no para el beneficio de la Organización.
      • En algunos casos descalifican o quitan valor al trepado para no tener que reconocer su modus operandi, lo cual puede derivar en una situación de acoso laboral.

¿Como podemos actuar ante el trepa?

Fundamentalmente desde 2 niveles de intervención: el organizacional y el personal.

  • A nivel de la organización es vital una tarea de autoanálisis de los máximos responsables para determinar qué aspectos de la propia cultura organizacional, valores, estilos de liderazgo y organización del trabajo pueden ser proclives a favorecer la aparición del trepa. La evaluación de esta situación se puede conseguir a través de entrevistas feedback 360º, preferentemente realizada por una consultora externa para obtener una observación neutral.
  • Desde el punto de vista personal, cuando alguien siente que se está siendo objeto de una apropiación indebida de su trabajo, se puede plantear alguna de las siguientes estrategias de afrontamiento:
      • Ponerse en modo de observación, como si fuera una cámara neutral, con perspectiva y distanciado emocionalmente. Esto sirve para detectar el problema de forma efectiva.
      • Tomarse un tiempo para verificar qué estrategias son las más adecuadas midiendo las posibles consecuencias de las decisiones que se adopten.
      • No confrontar la situación con la persona que le ha estado trepando. El trepa no reconocerá sus actitudes y por tanto no servirá el diálogo.
      • Realizar un registro cronológico de su propio trabajo, anotando como se ha llegado a una idea, las informaciones que se pasan a un compañero, las que él nos pasa, reenviar correos a diferentes personas sobre el progreso del trabajo, dejar información relevante fuera para poder presentarla al final, etc.
      • Realizar prácticas que ayuden a reducir la ansiedad y la frustración generada. Ejercicio físico, relajación, etc.
      • En casos de trepismo extremo, valorar hasta que punto se estaría dispuesto a luchar, considerando si compensa más buscar otro empleo o solicitar traslado a otro departamento.
      • Por último, en el caso de no poder salir por sí mismo de la situación o que no haya indicios de recuperación, acudir en este caso a profesionales de la psicología y/o abogacía.