Como consecuencia de la pandemia del COVID-19, se han incrementado los trastornos musculo esqueléticos de las personas trabajadoras que desarrollan su actividad en centros médicos o en residencias de ancianos, bien por carecer de la formación adecuada o bien por la acumulación de tareas a la que se han visto sometidas.
El método MAPO es poco conocido entre los TSPRL que no pertenezcan al sector, a pesar de que el INSST lo regula en la NTP n.º 907. Valora el riesgo de sobrecarga biomecánica de la zona lumbar y tiene como objetivo reducir los sobreesfuerzos musculares, la fatiga física o las lumbalgias provocadas durante la manipulación o el traslado de los pacientes en centros médicos o sobre las personas de edad avanzada que tienen mermada su capacidad física.
Las tareas en las que puede presentarse estos riesgos son: levantar a pacientes, pasar pacientes de la cama a la camilla, transferir pacientes de la cama a la silla de ruedas e incorporar a pacientes en cama. Del mismo modo, los elementos que caracterizan la exposición a esta tipología de riesgo son:
- La carga asistencial debida a la presencia de pacientes no autosuficientes.
- El tipo y grado de discapacidad motora del paciente.
- Los equipos de trabajo.
- La formación de los trabajadores.
- Las características estructurales del ambiente de trabajo y de estancia en el hospital.
Los factores del método MAPO, analizan:
- Paciente no colaborador / operador. Relación de pacientes no colaboradores por trabajador.
- Factor de elevación. Relacionado con el uso de los equipos de ayuda.
- Paciente parcialmente colaborador / operador. Relación de pacientes parcialmente colaboradores por trabajador.
- Factor de ayudas menores. Relacionado con su uso.
- Factor silla de ruedas.
- Factor entorno. Instalaciones y condiciones del lugar de trabajo.
- Factor formación.
Para cada uno de estos factores se establece un nivel de inadecuación ergonómica, que se clasifica según las puntuaciones obtenidas como: Alto, Medio o Irrelevante. Los tres niveles del índice MAPO están asociados con el aumento de la probabilidad de sufrir lumbalgia.
Para el cálculo de los niveles de exposición, se aplicará la fórmula matemática del método dando como resultado los siguientes niveles expresando su valoración y su posible intervención:
- Nivel Ausente. Inexistencia de riesgos en esas tareas. No se requiere intervención.
- (0,01-1,5) Nivel Irrelevante. El riesgo es insignificante. No se requiere intervención.
- (1,51-5) Nivel Medio. Existencia de riesgo dorso lumbar. Se requiere intervenir con un Plan a medio largo plazo, con dotación de equipos auxiliares, formación y vigilancia de la salud.
- (> 5) Nivel Alto. Será necesario un Plan de Intervención Inmediato a corto plazo, con dotación de recursos auxiliares, vigilancia de la salud y formación.
Espero que os sea de utilidad.